martes, 25 de febrero de 2025

Arte y anatomía en el Renacimiento


 

La Biblioteca Nacional presenta la exposición, ARTE Y ANATOMÍA EN EL RENACIMIENTO. JUAN VALVERDE DE AMUSCO Y LA HISTORIA DE LA COMPOSICIÓN DEL CUERPO HUMANO, con motivo del 500 aniversario del nacimiento del famoso médico por la publicación del tratado de ese nombre. Un libro ilustrado con estampas de carácter científico, pero con importantes resonancias para el arte de su tiempo y posterior. La propia Biblioteca Nacional posee varios ejemplares de la primera edición en castellano, y las posteriores en italiano, latín y holandés, que nos informan de la enorme difusión que tuvo. La exposición pretende su contextualización en relación con los avances científicos de la época renacentista y de la expresión artística fidedigna del cuerpo humano. Además, en relación con la formación de los propios pintores de la época moderna y los tratados de arte. La publicación del médico español tuvo como precedente, unos años antes, la de la influyente obra de Andrea Vesalio, De humanis corpori fabrica, que veía ilustrada con estampas, que le servirían de modelo.



La figura humana de estos tratados médicos de anatomía se basaban en la representación clásica del cuerpo según la escultura grecolatina, es decir, de modelos ideales, los más adecuados para un artista. Valverde le añadió a sus imágenes el toque renacentista de Miguel Ángel, tal como aparecían en su Juicio Final. De esta manera, se muestran en la exposición grabados del mismo, junto a la reproducción de esculturas helenísticas como la Venus púdica y el Laoconte. También, aportaba la innovación de emplear planchas de cobre, y en la representación de los cuerpos diseccionados, un juego ambivalente entre lo animado e inanimado, en un esfuerzo general de presentar la anatomía de forma sistemática, accesible y actualizada. Por otra parte, la obra de Valverde, fue una empresa colectiva protegida por el cardenal Juan Álvarez de Toledo, donde confluyeron los saberes de los impresores Antonio de Salamanca, Antoine Lafréry y Antonio Blado; y de los artistas, Gaspar Becerra y Nicolás Beatrizet.



La obra de Valverde fue un fenómeno editorial dentro de la literatura médica de la época que va a tener repercusiones en el aprendizaje y la práctica artística. En el arte del Renacimiento se consideraba imprescindible el conocimiento preciso de la figura human para la pintura de historia. Para ello era imprescindible el estudio de la misma a través de los tratados médicos, como directamente del estudio de cadáveres, para inspirarse en la escultura grecolatina. Esta necesidad de conocimiento la puso en evidencia el mismo Leonardo da Vinci, luego fue vista como imprescindible por teóricos del arte como Francisco Pacheco. En los propios tratados artísticos españoles tuvieron cabida imágenes derivadas de las estampas de Vesalio y Valverde, como las obras de Juan de Arfe, de Juan Andrés Ricci, o El museo pictórico de Antonio Palomino. Se produjo, entonces, una confluencia entre ciencia médica y arte, en el que el método y las materias de estudio de las academias desde el siglo XVI, mostraban el estudio directo de la misma asociado al de las imágenes de esos tratados médicos destacados. La exposición lo demuestra con imágenes estampadas del trabajo interior de las academias, con documentos de las mismas y con ejemplares de los impresos de los teóricos de la pintura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario