CaixaForum de Madrid presenta la exposición, CHEZ MATISSE. EL LEGADO DE UNA NUEVA PINTURA, que reúne 46 pinturas del propio Matisse y 49 obras de otros artistas, todo un atractivo para el visitante que admira el arte contemporáneo, pues la muestra parte de la idea del carácter revolucionario del genio francés en cuanto al color, y en quienes se vieron influenciados, y a la vez acogidos en su propia obra, a la manera de una auténtica casa del arte moderno, frecuentada por artistas de diferentes generaciones y estilos. A lo largo de cincuenta años, atrajo al público y a los profesionales del medio, que lo consideraron un compañero de investigaciones plásticas. De esta manera lo observamos en una trayectoria dividida en ocho apartados, que despliegan su obra y su repercusión en otros artistas del siglo XX y XXI. La exposición presenta ejemplos de peso en todos los apartados, sobre todo en los iniciales. Tal vez se hace pequeña al intentar recorrer tantos años de su trayectoria.
Su primer apartado, Línea y color (1900-1906), muestra sus primeras experiencias con la pintura. Su maestro fue Gustave Moreau, pero nada más alejado de su estilo, si nos fijamos en la obra, Lujo, calma y voluptuosidad (1904), bajo la impronta del Postimpresionismo, en concreto del Divisionismo. En este periodo sería la cabeza visible del primer movimiento de vanguardia del nuevo siglo, el Fauvismo, según el crítico que comparó la forma de emplear el color de un grupo de pintores con auténticas fieras. Un grupo formado por artistas como André Derain, Albert Marquet, Marice de Vlaminck, Georges Bracque, Robert y Sonia Delaunay. En el segundo apartado, Primitivismo y la emoción (1907-1913), realiza una investigación plástica influenciado por el descubrimiento de las artes no occidentales. También, Matisse conecta con el expresionismo alemán, en tanto que el arte tiene un fundamento emocional, y con la vanguardia rusa, atraídos por el arte primitivo. El tercer apartado, Provocar apariciones (1914-1917), coincide con la Primera Guerra Mundial, cuando el artista parece apartarse desde un mundo inquietante, mirado desde la privacidad de su estudio al emplear motivos como la ventana y la puerta. Los retratos de esta época parecen tener un halo fantasmal.
En el cuarto apartado, Abstraerse (1917-1917, se trata de la influencia de otro movimiento de vanguardia, el Cubismo, en el propio Matisse, como de éste, sobre otros artistas como Frantisek Kupka, que evolucionarán hacia la no figuración geométrica. Un quinto apartado, nos parece el más optimista, por su color brillante, influenciado por la luz y los tipos entorno al Mediterráneo. Se denomina, Nuestro corazón mira hacia el sur (1917-1929), en la que se ve la huella de su residencia en Niza, y los viajes a España y al Magreb. Las pinturas de Kees van Dongen, Albert Marquet y Natalia Goncharova, emplean sus mismas soluciones plásticas. Igual de atractivo es el apartado, Modernidades clásicas. Matisse y su diálogo con Bonnard, Gilot y Picasso (1930-1938). Parte de la experimentación del maestro en la simplificación del dibujo y su despliegue en el espacio, y la incidencia en la pintura del genio malagueño, a pesar de considerarse en las antípodas, si bien con mayor incidencia en su pareja. En 1936, tras sufrir un bloqueo creativo, volverá a Cézanne y Bonnard.
Desde finales de la década, entramos en el séptimo apartado, Días de color. Pintura y película a partir de 1939, donde Matisse emplea papeles pintados en guache para portadas de revistas. En 1947, utiliza esta técnica en el libro Jazz. En 1951 colabora con Le Corbusier en la Capilla del Rosario de Vence. El pintor abstracto norteamericano, Barnett Newman lo tiene como referencia, lo mismo que la artista argelina Baya. La película, Penélope, de los franceses Raymon Hain y Jacques Villeglé, pone a Matisse en movimiento. En el último apartado, Chez Matisse. Horizontes múltiples (1961-1970), vemos su influencia tanto de su técnicas, como el collage, como sus tratamientos, en los estilos más recientes, tanto en pintura, como el vídeo y el cine, sin duda, el apartado más flojo de la exposición.





No hay comentarios:
Publicar un comentario