El Museo Thyssen presenta la exposición, GUARDI Y VENECIA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO GULBENKIAN, que reúne todas las pinturas que dicho museo atesora, unas 18, más un dibujo, formando una pequeña muestra de este artista, como colaboración entre distintas instituciones. Están fechadas entre 1765 y 1791, y se agrupan según representen los lugares más icónicos de la ciudad; las fiestas y los eventos multitudinarios; y los alrededores y algunos caprichos. Guardi, tras el fallecimiento de Canalleto en 1768, se convirtió en el vedutista más importante de Venecia. Si al principio, siguió el estilo preciso de su predecesor, luego desarrolló uno propio más dinámico y emotivo.
Entre las vistas más repetidas, destacan las que representan al puente de Rialto desde distintos puntos de vista. Un puente que el artista se permite pintar según el antiguo proyecto de Palladio. Este lugar era el centro económico de la ciudad, y hay atracaban las barcazas que abastecían a los mercados situados alrededor del Gran Canal. También, otros puntos destacados eran la plaza de San Marcos y el Palacio Ducal, sin olvidar el conjunto de San Giorgio Maggiore. Una de las fiestas más importantes era la de la Ascensión, que conmemoraba la hegemonía de la República sobre el mar, y se escenificaba con la salida del Dux a bordo del barco, Bucintoro. Igualmente, eran destacadas las vistas de regatas, que propiciaron extraordinarios escenarios compuestos de embarcaciones, arquitecturas engalanadas y grupos de figuras, donde el cielo y el agua comparten protagonismo.
Frente a los grandes acontecimientos, Guardi, representa los alrededores modestos de Venecia, como Dolo, donde cobra protagonismo la vida cotidiana de personajes anónimos que se encargan de sus labores diarias. Finalmente, esta pequeña exposición, muestra el tema de los caprichos, que tienen como motivo central, el paisaje junto a templos, ruinas, pórticos y arcadas. Son pequeñas obras en las cuales se deja llevar por la inventiva por medio de una pincelada suelta y dinámica. Transmite el paso del tiempo a través del deterioro de los elementos envueltos en una atmósfera lírica, embargándonos de un sentimiento de nostalgia.